Proyectos Históricos

La investigación de punta en género ha sido una de las prioridades del CIEG desde su formación. Se han realizado numerosos estudios, tanto para organismos públicos, académicos y no-gubernamentales. Las temáticas abordadas desde la perspectiva de género han sido múltiples, sin embargo, en el trabajo investigativo del Centro pueden distinguirse algunos ejes temáticos y metodológicos, que muestran la existencia de una línea de trabajo propia y distinta a la de otras instituciones similares.

En primer lugar, el enfoque de las investigaciones privilegia un acercamiento cualitativo y cultural a los temas en estudio. Sin desmedro de la utilización, en grados diversos, de indagaciones cuantitativas y estadísticas, en función de los problemas en estudio y los objetivos de investigación. Esta perspectiva recoge dos de los fundamentos metodológicos más importantes de los Estudios de Género, el relevamiento de la dimensión cultural y el énfasis en lo particular, en contraposición a una perspectiva universalista y abstracta.

Asimismo, el tópico central que subyace a los distintos estudios es el de la diversidad cultural y creativa. Ya se trate, por ejemplo, del problema de la integración laboral de las mujeres mapuche en la ciudad, de la construcción simbólica de identidades e ideologías de género o de los espacios públicos y el género, se busca una reflexión sobre las formas culturales heterogéneas que asumen las relaciones de género tanto en su dimensión simbólica como material (relaciones de trabajo, instituciones, etc).

Lo anterior resulta un desafío ineludible en una sociedad y una Región (Latinoamérica), donde predominan visiones que desconocen o niegan la existencia de identidades y modos de vida no sólo distintos a la supuesta cultura nacional, sino que se relacionan entre sí de manera no siempre armoniosa ni carente de tensiones. Con esto último se pretende dar cuenta, a su vez, de otro aspecto fundamental de la diversidad cultural: la presencia de múltiples formas de discriminación que tienen como una de sus bases la marca de género, aunque no se reducen a ella, sino que están también determinadas por la pobreza o la marginación económica y política. Así, el CIEG ha privilegiado el estudio de aquellos grupos y sectores que manifiestan de una manera más visible esta discriminación: mujeres campesinas, indígenas, especialmente mapuches, y populares. Tal preocupación no es en ningún modo excluyente de la investigación en sectores medios, profesionales e universitarios, como ha sido el caso del estudio sobre segregación sexual y discriminación de género en la Universidad de Chile, realizado en cooperación con el Departamento de Sociología de dicha universidad. Estas indagaciones abordan realidades que quieren de manera urgente la atención de las políticas públicas. De esta forma, temas que han sido, en Chile como en otros países, objeto de numerosos estudios, adquieren una nueva dimensión. Esto también puede decirse de otras materias de interés tradicional en las investigaciones sobre género, como sexualidad y salud, respecto a las cuales el CIEG ha realizado un esfuerzo de sistematización y análisis crítico.

El estudio de las relaciones e identidades de género dentro de la perspectiva señalada supone un cuarto elemento presente en los trabajos de investigación del Centro: situar el análisis en el contexto de las transformaciones políticas, económicas y culturales del mundo contemporáneo. En efecto, los dinámicos cambios que están teniendo lugar a nivel global, regional y nacional afectan de una manera muy profunda los patrones de vinculación y las identidades asociadas al ser hombre y mujer.

La emergencia de nuevas formas de identidad, así como el reforzamiento/ transformación de identidades tradicionales aparece, así, como un desafío ineludible para el Centro. En este marco puede situarse la preocupación del CIEG por abordar ámbitos nuevos como la masculinidad, en el que se han realizado un seminario y una investigación. Sus resultados han sido publicados por el CIEG y representan uno de los primeros aportes al tema en nuestro país.

En las investigaciones que se llevan a cabo actualmente se busca relevar estas nuevas temáticas y replantear, desde la perspectiva esbozada, otras de mayor tradición en las ciencias sociales en Chile, como etnicidad, educación y familia, y la dimensión psicosocial. Cabe mencionar aquí dos estudios.

En función de lo señalado, el CIEG se plantea a futuro potenciar líneas de investigación que permitan una reflexión crítica y comprehensiva de las relaciones de género y contribuyan a la formulación de políticas sociales de género. En un contexto de cambios profundos de todo orden, se presentan nuevos desafíos metodológicos y teóricos que requieren profundizar el enfoque del CIEG: cultural, interdisciplinario, integrador y vinculado a las políticas sociales.

Lista de las Investigaciones Académicas Ejecutadas y en Ejecución (desde año 2000)

2014 – 2016
• “Imagen corporal ideal, percepciones y diferencias: un estudio cualitativo de mujeres con o sin obesidad de distinto nivel educacional en Chile”. Proyecto FONIS Sa14ID0111. Responsable: Jossiana Robinovich (Universidad de La Frontera). Co-investigadoras: Carolina Franch, Paula Hernández.

2012 – 2015
• “Nuevos escenarios de género entre los aymarás del norte chileno: región de Tarapacá.” Proyecto Fondecyt Post-doctorado Nº 3130507. Responsable: Andrea Álvarez Díaz.

2010-2012
• “Diseño de una propuesta metodológica para identificar barreras y potencialidades culturales, enfocada al control y prevención de la epidemia de sobrepeso/obesidad en población femenina de bajos recursos de Chile”. Proyecto FONIS. Responsable: Carolina Franch.

2008- 2011
• “Género y Estudios Interdisciplinarios”. Proyecto Anillo SOC-21. Responsables: Sonia Montecino y Kemy Oyarzún, Universidad de Chile.

2008-2010
• “Sujetos y Actores Sociales”. Proyecto DOMEYKO, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile.

2007-2009
• “Hombres y Políticas de Género”; Instituto Promundo, Brasil (investigación llevada a cabo en paralelo en 6 países del mundo -India, Sudáfrica, México, Reino Unido, Brasil y Chile). (Michelle Sadler, Francisco Aguayo).

2006-2009
• “Continuidad y ruptura en la transmisión de los saberes culinarios en tres regiones de Chile: una perspectiva desde la construcción simbólica del genero”. Fondecyt Regular Nº 1061198 (Sonia Montecino).
• “Imaginarios sobre ciencia y tecnología: el género y la cultura en los procesos de aprendizaje escolar”. Fondecyt Regular Proyecto Nº 1061205 (Maria Elena Acuña)

2007-2008
• “Oportunidades y resistencias en usuarios/as y prestadores/as del sistema público de salud frente a la implementación de modelos de atención “humanizados” del control de embarazo y parto-nacimiento”; Proyecto FONIS N° SA06120034 (Michelle Sadler).

2007
• “Evaluación participativa del Programa Salud Intercultural y Pueblos Originarios del Servicio de Salud Metropolitano Occidente”; Servicio de Salud Metropolitano Occidente (Carola Naranjo, Alexandra Obach).
• “Generación de un Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres con perspectiva indígena en la Región Metropolitana”; CONADI-SERNAM (Carola Naranjo; Michelle Sadler).
• “Sistematización del Proceso Programa Mejoramiento de la Gestión (PMG) del Sistema de Género 2002-2006”; SERNAM (Michelle Sadler, Carola Naranjo, Silvia Lamadrid).

2005-2007
• “Género y Etnicidad. Derechos Étnicos” Fondecyt Postdoctoral Proyecto N 3030006 . ( Sandra Huenchuan)
• Trabajadoras mayores y jubilación. Expectativas y valoraciones de las mujeres ante la jubilación y la vejez. Fondecyt Postdoctoral Proyecto N 3050029. (Paulina Osorio).

2005-2006
• “Estudio de las Dinámicas Familiares en Familias de Padres y Madres Adolescentes”; FOSIS/MIEPLAN (Michelle Sadler, Francisco Aguayo).
• “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”, FOSIS/MIDEPLAN (Michelle Sadler, Alexandra Obach).

2004-2005
• “Elaboración de estrategias de prevención frente al VIH/SIDA para Pueblos Originarios”, CONASIDA (Alexandra Obach).
• “Caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/SIDA en Pueblos Originarios”, CONASIDA (Michelle Sadler, Alexandra Obach).

2003-2005
• “Cocina y cuisine en tres regiones de Chile: género, símbolos e identidades” Concurso de Incentivo a la Cooperación Internacional Fondecyt Nº1030567 y Nº7030055 Concurso Regular 2003 (Sonia Montecino).

2004
• Estudio Génesis y Comisión de delitos por mujeres y hombre: la Reacción Penal y Severidad de la Pena” Gendarmería de Chile (Paula Silva).
• “Factores socioculturales asociados al aprendizaje en el marco de la educación intercultural bilingüe”, CIEG- Ministerio de Educación (Maria Elena Acuña).

2003
• Proyecto Gender and Development: Challenges for the neu century. Distance Learning Programme.

2002-2005
• Universidad de Chile con University of Hull “Curriculum Support and Development”.

2002-2003
• Proyecto “Gender and Development: challenges for the new century. Distance Learning Programme”, entre en CIEG y el Consejo Británico.

2002
• “Fortalecimiento metodológico para el análisis de relaciones interculturales y de género en contextos escolares chilenos” CNRS-Conicyt, año 2002 (Maria Elena Acuña).

2001-2003
• “Cambios y continuidades en los prejuicios de género y etnocéntricos en contextos escolares de enseñanza media en Chile. Un análisis del uso de nuevos materiales educativos y practicas pedagógicas” Concurso Nacional de proyectos Cooperación Internacional, Nº proyecto 7010922 (Sonia Montecino).

1999-2001
• “Caminar con el espíritu: perspectivas de género en el movimiento evangélico de Chile” DID Nº SO13-99/2 (Sonia Montecino).